Locomotora Ibertren 242 T1600
Muy buenas a todos!!!
Hace ya un tiempo adquirí una locomotora Ibertren T1600 proveniente de un set de inicio Ref:2013 de 1980 con la ya nombrada Locomotora de vapor 242T Ref:2105 (motor Scalextic) un coche de viajeros 2ª clase gris azulado Ref:2204 y un Furgón de equipajes gris azulado Ref:2208.
Fue una compra en una clásica página de compras de segunda mano y aunque bien conservada le hacia falta una buena limpieza tanto exterior como interior.
Además mi idea era digitalizarla y para esto necesitaba el motor en las mejores condiciones posibles, hay que recordar que esta maquina puede tener fácil los 40 años. Para esto recurrí al mejor foro de trenes a escala en español Forotrenes.com.
Después de unas buenas horas de búsqueda encontré suficiente información sobre este modelo a escala y sobre el modelo real. Primero encontré la hoja de datos del modelo.
Por suerte encontré la imagen cedida por uno de los usuarios y lamentablemente estaba a poca calidad. Esto no es un problema, hoy en día tenemos herramientas para el reescalado de imágenes sin perdida de calidad gracias a los sistemas con IA y el resultado ha sido excelente:
Fuente original de las imágenes
Desmontando la 242T Ibertren con motor SCX:
Para separar la carcasa del chasis de la locomotora tenemos que quitar dos tornillos en los extremos de la parte inferior del chasis tal y como se puede ver en la segunda hoja del manual de la locomotora. También nos indica en que posición hay que colocarlos
Con la carcasa fuera tenemos que tener cuidado con el cable que va a la bombilla del foco superior delantero. Ahora tenemos el motor en la parte central. Junto a las esquinas del motor tenemos 4 puntos de toma de corriente que van hacia las ruedas. El cable de alimentación bombilla incandescente lo podemos cortar para que no moleste y por que la vamos a sustituir por un diodo LED.
Ahora toca limpiar el motor, para esto necesitamos alcohol, bastoncillos, unas pinzas y un trapo que no deje “pelusa”. Con todo esto le damos a las partes más “perjudicadas” suelen ser el colector y las escobillas y los piñones. NO USAR JAMAS DISOLVENTES
Por suerte no es necesario quitar el motor, solo quitar todo lo que nos pueda molestar para su limpieza.
Hay que tener especial cuidado con el colector y los cables que tiene unidos a él, si los rompemos, la reparación puede complicarse bastante o incluso tener que buscar un reemplazo.
Los puntos clave para la limpieza del motor son:
- Escobillas: Son las encargadas de suministrar la energía al motor. Generalmente el material que se utiliza para esto es delicado, así que tendremos cuidado con esta parte, NO utilizaremos nada que ralle o pueda romperlos.
- Colector: En contacto con las escobillas. Es un anillo de cobre separado por un aislante. Esta es la peor parte, suele estar bastante sucia y con pelusa. Con un **bastoncillo**, **alcohol** y **paciencia** lo dejaremos lo mas limpio posible.
Para un caso muy deteriorado, podemos usar una tira de lija de agua, es decir el grano **más fino** que podamos encontrar. Pero esto es en casos extremos. - Eje: Aquí se suelen acumular pelos y pelusas, con las pinzas los retiraremos todos y limpiaremos la suciedad con alcohol hasta que esta parte gire sin apenas resistencia. También aplicaremos aceite en estos puntos. Es mejor no aplicar una gota directamente al eje. Lo mejor es aplicar un trozo de tela o algo similar y con esta mojada en aceite (no empapada) frotar los ejes.
En Youtube podemos encontrar vídeo como esté sobre la limpieza de estos motores tipo Scalextric del canal “Slot Channel. Si nos fijamos bien no son exactamente iguales. Pero las diferencias son mínimas.
Con el motor y las partes móviles limpias tenemos el muelle que aplica la presión sobre las escobilla (4). Como se puede ver en la fotografía el condensador no tiene muy buena pinta y quitaremos las bobinas que no son necesarias para la digitalización.
En la siguiente imagen se puede apreciar la restauración de esta parte. Tenemos que aislar las dos puntas del muelle de presión que, por lo que sea, solo tenía el aislante en uno de los extremos. Para aislarlo he usado tubo termo retráctil. Con esto nos ahorramos posibles cortos.
En el chasis del motor hay una pegatina que con el tiempo puede que se haya despegado o que este en mal estado. Su función es evitar posibles cortocircuitos entre el muelle de presión y el chasis del motor. La sustituimos con cinta aislante o como en este caso, un pequeño trozo de cinta de carrocero.
Con todo limpio el motor , puede que al principio le cueste un poco, pero después de aplicar unos 10V por unos 2 minutos hasta que veamos que la rotación del motor es uniforme y no va forzado.
Al iniciar la prueba, es decir antes de la limpieza, los consumos oscilaban entre 1A y 1.2A. Como ilustra la imagen, ahora el consumo oscila entre 0.5A y 0.6A.
Ahora pasamos a la iluminación. El montaje original consta de una bombilla de incandescencia que, aun funcionando, la podemos sustituir por algo más “moderno” como un diodo LED. Para mantener un poco la estética el color del led es blanco cálido que es más anaranjado.
Para sacar la bombilla hay que tener mucho cuidado ya que viene pegada una especie de silicona térmica que estará bastante mal, y el plomo viene bien encajado. Tampoco tiramos de los cables para sacar el plomo. Es mejor quita poco a poco esa pasta/silicona y al final el plomo sale aplicando un poco de fuerza.
Para la conexión del LED he usa una resistencia de 470Ohn y conectada a los cables Azul (común +) y al cable blanco que corresponde a la función 0.
Instalación del decodificador Apple LED en la locomotora
Estos motores suelen tener un consumo elevado, así que necesitamos un decodificador que soporte, mínimo, 1 Amperio. Para esto encontré un decodificador de la marca Apple LED que soporta 1.2A y tiene las funciones de luces y conexión para Stay Alive, algo que intentaré añadir en una futura modificación.
El decodificador lo he colocado en la parte lateral del motor. Aislando cualquier parte metálica del motor que pueda entrar en contacto con el decodificador. Podemos usar un tubo termo retráctil grande, cinta aislante o cinta de carrocero.
El decodificador trae un conector de 8 pines para las conexiones entre el decodificador y la locomotora. Como hay muy poco espacio y no viene preparada para estas actualizaciones, hay que recordar que este modelo se fabrico sobre los años 80, tenemos que cortar y soldar los cables directamente a los terminales de la locomotora.
Estos son los colores y sus equivalencias:
- Naranja -> Motor
- Gris -> Motor
- Blanco -> Led -
- Azul -> Led + (común)
- Rojo -> Raíl
- Negro -> Raíl
Detalle de las conexiones entre el decodificador Apple LED y el motor SCX
Ahora toca configurar el decodificador Apple LED. La configuración del decodificador con dirección corta en la CV1. Esta es una lista de las CV configuradas.
- CV1 -> 11 - Dirección DCC corta
- CV2 -> 10 - Tensión de arranque
- CV3 -> 5 - Tasa de aceleración
- CV4 -> 3 - Tasa de frenado
- CV5 -> 220 - Velocidad máxima
- CV6 -> 2 - Velocidad media
- CV7 -> 7 - Número de la versión
- CV8 -> 174 - Fabricante (dado por el fabricante)
- CV29 -> 2 - Configuración 126 pasos
Como he comentado por el momento voy a ver como puedo introducir unos condensadores para poner el sistema Stay Alive aunque no hay muchos sitios donde poner estos condensadores, alguna mejora tendrá…
Después de este mantenimiento y unas mejoras en la iluminación la locomotora va basten bien, aunque no se le puede pedir mucho en a bajas revoluciones. Este modelo no tiene aros de adherencia y puede perfectamente con los vagones en las curvas de mi maqueta que son de radio 2.
Locomotora 242T 1600 de la marca Ibertren digitalizada.